El lunes 27 de agosto de 1900 a las 18h 30 en la calle Torrijos número 74 de la ciudad de Alicante, actualmente calle Camarada César Elguezabal, nacía D. Federico Salmón Amorín. Doce días después, el ocho de septiembre a las 16h 30 era bautizado en la Colegiata de San Nicolás de Alicante con los nombres de Federico Manuel José de Calasanz, siendo sus padrinos “D. Manuel García administrador de contribuciones y distinguida señora doña Josefa Soler”. Federico vino al mundo en el seno de una familia de clase media acomodada, siendo el menor de cinco hermanos y único varón. Su abuelo paterno, al que Federico no llegó a conocer, fue un personaje destacado de la familia, del cual heredará el nombre de pila. D. Federico Salmón García, había fallecido tres años antes (1897) en Alicante, en la cual hacía tiempo que la familia vivía. La muerte del abuelo dio lugar a su correspondiente noticia en la prensa debido al alto cargo que ocupó como funcionario en dicha capital de provincia dentro de la Administración del Estado como “interventor de Hacienda que fue de varias provincias y más tarde jefe de Fomento de la de Alicante, y padre de Juan Salmon oficial de la Tesorería de Hacienda de Alicante.” En el momento del nacimiento de Federico, su padre, D. Juan Salmón Cantaloba, natural de Cádiz, ya era ex funcionario de la Administración del Estado. Con la experiencia adquirida en la Tesorería de Hacienda, el señor Salmón Cantaloba había establecido en Alicante un despacho como agencia de Negocios en la plaza de Isabel II número 24, en el que “Conocidos son generalmente de todos, las dotes del Sr. Salmón en cuanto hace referencia a asuntos administrativos, motivo por el que, no dudamos en recomendar a los alcaldes y arrendatarios de consumos de esta provincia que utilicen los servicios que les ofrece aquel ex funcionario, seguros de que saldrán airosos en las empresas que acometan.”. Constituyéndose esta “Agencia de Negocios dirigida por Don Juan Salmón Cantaloba (como) única en Alicante.” Fue un hombre renombrado en Alicante y provincia, siendo varias las referencias del señor Salmón que existen en la prensa de la época. Hombre emprendedor, extrovertido y de habilidades sociales, amigo de viajar y de relacionarse, se encontraba frecuentemente fuera del hogar debido a sus negocios. Como nota curiosa, apuntaremos que fue pionero como fundador de la unión velocipédica de Alicante, siendo uno de sus miembros en 1897 participando como juez en varias carreras ciclistas. La madre de Federico, Dña. Dolores Amorín Feced, procedía de una buena familia de Teruel, mujer muy piadosa y discreta, fue en alguna medida contrapunto de su “activo” esposo. En este ambiente amable y acomodado, llega al mundo un niño que tomará de ambos padres lo mejor de cada uno. Pocos años después del nacimiento de Federico, en 1904, D. Juan Salmón decide establecerse con su familia en Valencia en donde centrará sus negocios, y es en esta donde va a desarrollarse la infancia y primera juventud de D. Federico Salmón Amorín.
VALENCIA: EL INICIO DEL CAMINO
Pero en 1914, el 30 de abril, la situación familiar cambia trágicamente al producirse el fallecimiento repentino de D. Juan Salmón Cantaloba. Este fatal desenlace se produce en muy pocos días, como consecuencia de complicársele una pulmonía con la diabetes que padecía, y nada pudo hacerse para salvar su vida. Contaba con 51 años de edad. Este fue un golpe durísimo para la familia, no solamente en el terreno afectivo, sino también en el económico. La condición de único varón de la familia, convierte a Federico siendo tan solo un niño de 13 años, en el bastión sobre el cual esta tendrá que apoyarse. Será de él, pocos años después, de quien su familia dependerá económicamente hasta su desaparición. El sostenimiento del hogar quedó limitado a la precaria pensión de funcionario de D. Juan Salmón Cantaloba. Escasa, debido al limitado tiempo en que este sirvió a la Administración. Así, los ingresos habituales que les habían permitido vivir hasta este momento con holgura procedentes de los negocios del cabeza de familia desaparecieron con él.
A los 18 años, D. Federico Salmón Amorín es nombrado Prefecto General de la Congregación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga por el P. Conejos y es encargado por este de organizar diversos actos en el Centro. Es en este tiempo, cuando Salmón junto a Barrachina y Esteve organizaron sindicatos católicos de obreros por diversos pueblos de la provincia valenciana en donde también impartieron conferencias de orientación social. La semilla de la conciencia católico-social ya había germinado.
La capacidad de D.Federico Salmón Amorín para el periodismo, que será siempre una vocación para él, se inicia, como ya hemos visto con Oro de Ley, pero se hace patente también en el hecho de que con tan solo 18 años ya le publican un artículo en primera página en el periódico La Voz Valenciana, y en los posteriores artículos que le publicará el Diario de Valencia.
MADRID: EL DEBATE, ABOGADO DEL ESTADO Y EL PSP
No sabemos cuáles fueron las razones que motivaron a D. Federico Salmón Amorín a no terminar la carrera de Derecho en Valencia, pero en 1921 se traslada a Madrid donde la finaliza en la Universidad Central, en septiembre de este año, con Matrículas de Honor. Es una hipótesis, pero como en este mismo año entra a trabajar como redactor en el diario El Debate, es posible deducir que este traslado fuera debido a problemas económicos y que por ello D. Ángel Herrera Oria le propusiera integrarse al equipo de redacción en fechas anteriores a la de los exámenes de la Facultad de Derecho de Valencia. Aunque tenemos el dato de que formó parte del equipo de redacción de asuntos extranjeros de El Debate en noviembre de 1921, pudo haberse incorporado a la plantilla antes de esta fecha. En Madrid estableció su domicilio en casa de su abuela materna, Dña. Encarnación Feced, en la calle Mayor nº 55, existente actualmente y que es reseñado en la lista de socios del Ateneo de Madrid en el cual tenía como número de socio el 10.254. Apuntamos que en el número 1 de la calle Mayor se encontraban las oficinas de la CECE.
Su compromiso católico-social está implícito en datos biográficos ya reseñados, pero podemos decir que “oficialmente” accede a la política en enero de 1923, cuando con 22 años, entra a formar parte del Secretariado Técnico del Partido Social Popular, encargándose de la sección del régimen de Propiedad, partido cuya existencia fue muy breve por la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera. En este mismo año, abandona su puesto en El Debate para concentrar sus esfuerzos en la preparación de las oposiciones de abogado del Estado. Consigue prepararlas en tan solo nueve meses y en la convocatoria de mayo de 1924 logra una plaza en el Cuerpo. Decide escoger como destino Murcia, aconsejado por su amigo D.José Ibáñez Martín. En esta desarrollaría plenamente su vida profesional y personal.
MURCIA: CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
En 1924 en Murcia, se incorpora a su plaza de abogado del Estado teniendo como jefe a D. Eusebio Chico de Guzmán.
Primeros pasos en el diario La Verdad.
Tras haber colaborado en el diario La Verdad escribiendo algunos editoriales, en noviembre de 1925, es nombrado redactor-jefe del mismo. Dicho cargo lo ocupa brevemente, aunque no conocemos el tiempo exacto, si sabemos que en febrero de 1926 continúa siendo redactor-jefe del mismo.
Asesor Jurídico de la Mancomunidad Hidrográfica del Segura
En agosto de 1926, por Real Decreto Ley, D. Federico Salmón Amorín es nombrado asesor jurídico de la Confederación Hidrográfica del Segura, al constituirse la misma. Dicho cargo lo ocuparía hasta el advenimiento de la II República, y “por motivo del cambio de régimen y al ser nombrado asesor jurídico de la Confederación Sindical Hidrográfica del Segura don José María Aulló de Cañada” D. Federico Salmón cesa en dicho cargo en mayo de 1931.
Profesor de la Universidad de Murcia
En diciembre de 1926 consigue el cargo de profesor auxiliar, por concurso-oposición, de la Facultad de Derecho en la Universidad de Murcia, en esta tendrá dificultades con algunos estudiantes y profesores por su ideario. Ocupó la cátedra de Derecho político. La Universidad fue una de sus grandes preocupaciones intentando que no la cerraran y uno de sus proyectos era el de que se creara una Universidad Agrícola.
En 1927 participó en el primer Consejo Central de Juventudes Católicas (p.3), formando parte de su Junta Suprema.
Boda y más cargos

En 1928 es vicepresidente de la juventud de Unión Patriótica murciana. Probablemente pertenecía a UP desde su constitución, sabemos que ya pertenecía al Comité Provincial de UP de Murcia en 1926.
En 1929 es nombrado asesor técnico de la Federación Regional de Obreros Católicos de Murcia, impartiendo conferencias de formación a los obreros .
Director de La Verdad
Al advenimiento de la II República, se constituye Acción Nacional de la que D. Federico Salmón Amorín formó parte. Y el primero de septiembre de 1931 es nombrado director de La Verdad. Bajo su dirección el periódico adquirió un impulso muy relevante, ya “que (lo) reorganizó y mejoró notablemente” “convirtiendo el periódico en un gran rotativo.” Debido al impulso que D. Federico Salmón proporciona al periódico, por medio del avance tecnológico y del contenido del diario -son de destacar sus editoriales-, este aumenta considerablemente su tirada -un 60%- ejerciendo una notable influencia en la ciudadanía murciana. Es por ello que se granjea numerosos enemigos con ideario contrario al suyo. Hasta el punto de que las izquierdas llegaron a temer tanto a Salmón que estas tuvieron que recurrir a métodos extraordinarios para retirarle de la dirección de La Verdad. El anuncio de su traslado como abogado del Estado se produce en noviembre de 1932, y rechazando el destino a Teruel que le habían impuesto — tras solicitar la excedencia—, D. Federico Salmón marcha en enero a Madrid donde empieza una nueva trayectoria, más alta que la murciana. El cambio de director de La Verdad es anunciado por este el 7 de enero de 1933. Fue sustituido en la dirección del periódico por D. Antonio Reverte.
REGRESO A MADRID: ÚLTIMA MORADA.
Primer Rector del CEU
Secretario General de la C. E. D. A., y diputado por la provincia de Murcia
A su llegada a Madrid, en enero de 1933, ocuparía el cargo de Rector del Centro de Estudios Universitarios en su primer año de existencia. Compartió el claustro con D. Isidoro Martín, D. Mariano Sebastián, D. Juan Beneyto, D. Francisco Sánchez Miranda, D. Joaquín de la Sotilla, D. Pedro Gamero del Castillo y D. José Guallar López. Además de rector impartió clases en tercer año de Derecho Administrativo y en primer año de Derecho Civil.
En este mismo tiempo es nombrado por Gil Robles, secretario político de Acción Popular en Madrid, —antes Acción Nacional—. En marzo de 1933 se constituye la CEDA, y de dicho congreso D. Federico Salmón sale elegido Secretario General de la Confederación de Derechas Autónomas por votación casi unánime de los congresistas.
Una vez constituida la CEDA, y “conseguida” la unión de las derechas, D. Federico Salmón Amorín, como Secretario General de la misma, se recorre diversas provincias de España, para informar en diferentes mítines y conferencias en qué consistía esta nueva C. E. D. A. Al primer lugar donde se dirige es a Murcia junto con Gil Robles. Este último sería quien destacaría a Salmón, al añadir: "porque en definitiva al hombre de Murcia le han convertido en hombre de España."
En noviembre de 1933 se realizan las elecciones generales y en segunda vuelta, D. Federico Salmón Amorín, consigue un acta de diputado por la provincia de Murcia. Será uno de los portavoces de su partido y formará parte de diversas comisiones en el Congreso de los Diputados. Fue el elegido para visitar Oviedo, tras la Revolución de Asturias, como representante de Acción Popular. La visita la realiza junto al Ministro de la Guerra en ese momento, Sr. Hidalgo, para observar la situación y elaborar un informe respecto a la misma.
En noviembre de 1933 se realizan las elecciones generales y en segunda vuelta, D. Federico Salmón Amorín, consigue un acta de diputado por la provincia de Murcia. Será uno de los portavoces de su partido y formará parte de diversas comisiones en el Congreso de los Diputados. Fue el elegido para visitar Oviedo, tras la Revolución de Asturias, como representante de Acción Popular. La visita la realiza junto al Ministro de la Guerra en ese momento, Sr. Hidalgo, para observar la situación y elaborar un informe respecto a la misma.
Primer director del YA.
En 1934, D. Ángel Herrera Oria se plantea crear un nuevo diario católico: el YA. Para dicho diario piensa en que su director fuera D. Federico Salmón Amorín y le encarga su preparación. Pero su aparición se retrasa y en 1935, la crisis de Gobierno obliga a Gil Robles a rehacer sus carteras. De esta manera, D. Federico Salmón Amorín ocupa la de Trabajo en el nuevo gobierno Lerroux-Gil Robles en mayo de 1935, no llegando nunca a ser el director del YA como él hubiera deseado
Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social
Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social
Ministro de Trabajo, Justicia y Sanidad
En mayo de 1935, D. Federico Salmón Amorín es nombrado ministro deTrabajo, Sanidad y Previsión Social, tenía 34 años, siendo presidente del Consejo D. Alejandro Lerroux. Fue un verano largo, de mayo a septiembre, cuya actividad ministerial dio fruto con la Ley contra el Paro Obrero, comunmente denominada Ley Salmón. Pero su acción se extendió a muchas otras normas sobre política social. Al llegar a la presidencia del Consejo de ministros el señor Chapaprieta, D. Federico Salmón Amorín añadió a las carteras de Trabajo y Sanidad, la de Justicia.
El desarrollo de su labor ministerial no es objeto de esta reseña debido a su extensión, pero podemos avanzar que logró una eficaz y avanzada política social como ministro de Trabajo, Sanidad y Justicia en los Gobiernos presididos por Lerroux y Chapaprieta.
La primavera trágica: últimos días.
Tras las elecciones de febrero de 1936, D. Federico Salmón Amorín se retira de la vida política, viviendo de su despacho de abogado teniendo como ayudante a D. Francisco Sánchez Miranda. En este tiempo escribe diversos artículos—algunos inéditos— en los que se denota la desilusión y tristeza por la situación en que España se encuentra.
Finalmente, a la llegada de la Guerra Civil, D. Federico Salmón Amorín tras el asalto al Cuartel de la Montaña, intenta salvar su vida. Pero en septiembre de 1936 es detenido en casa de su amigo D. Rafael Vinader Soler, que fue quien lo había refugiado. D. Federico Salmón Amorín es trasladado a la checa de Fomento, en donde es sometido a tortura y de donde se suponía no debía de salir con vida. Sin embargo, D. Manuel de Irujo, entonces ministro sin cartera del Frente Popular, consigue que no acaben con su vida en ese momento obteniendo el traslado de D. Federico Salmón a la Cárcel Modelo.
Al ex ministrro D. Federico Salmón Amorín se le instruyó un expediente por el supuesto delito de conspiración para la rebelión militar. El mismo escribió su propia defensa, quedando tras su muerte en manos del abogado de oficio que le asignaron. El juicio nunca llegó a celebrarse, por intervención nuevamente de D. Manuel de Irujo. D. Federico Salmón permanecería en la Modelo- en donde fue sometido a diversas vejaciones-, hasta el 7 de noviembre de 1936, día en que fue sacado de su celda a primera hora de la mañana y trasladado con otros cientos de reclusos a Paracuellos del Jarama en donde sería asesinado. Su expediente seguiría abierto durante 1937.
Este año del 2011, en su 7 de noviembre, se cumplen 75 años del asesinato del ministro más joven que tuvo la II República española.
Al ex ministrro D. Federico Salmón Amorín se le instruyó un expediente por el supuesto delito de conspiración para la rebelión militar. El mismo escribió su propia defensa, quedando tras su muerte en manos del abogado de oficio que le asignaron. El juicio nunca llegó a celebrarse, por intervención nuevamente de D. Manuel de Irujo. D. Federico Salmón permanecería en la Modelo- en donde fue sometido a diversas vejaciones-, hasta el 7 de noviembre de 1936, día en que fue sacado de su celda a primera hora de la mañana y trasladado con otros cientos de reclusos a Paracuellos del Jarama en donde sería asesinado. Su expediente seguiría abierto durante 1937.
Este año del 2011, en su 7 de noviembre, se cumplen 75 años del asesinato del ministro más joven que tuvo la II República española.
Dolores Pérez Salmón
08/05/2011
A finales de 1935 Federico Salmón pasaba de ser Ministro de Trabajo a ocupar
ResponderEliminarla cartera de Sanidad: al ser nombrado por
primera vez apenas contaba 34 años y nada sabemos de sus preocupaciones por temas
de vivienda y urbanismo, por lo que debemos
cuestionarnos sobre quién fue el
auténtico artífice de la propuesta. El ideó-
logo de la derecha española en temas de
suelo –desde que en 1907 redactara, para
Maura, el proyecto de Ley de Colonización
Interior y en 1924 formalizara el
Estatuto Municipal– era José Calvo Sotelo,
quien en un primer momento contó
con la colaboración de Eduardo Gallego
(ingeniero militar y director de La Construcción
Moderna), del arquitecto Sainz de
los Terreros y luego, en 1928, del administrativista
Gascón y Marín, figura emergente
en temas de suelo y gestión de la ciudad
Pues no concuerda con lo afirmado en el blog. Sean rigurosos. Atte.
http://oa.upm.es/1510/1/SAMBRICIO_ART_2008_01.pdf
Sambricio no sabe nada, inventa lo que no es. Las carteras que ocupó Federico Salmón son las establecidas. Están indicadas oficialmente en la Gaceta de Madrid y el Diario de Sesiones de Cortes.
EliminarPor otro lado, alegar que supiera o no sobre temas de vivienda y urbanismo, no es un argumento. Indalecio Prieto, fue ministro de Obras Públicas, y desde luego no fue ingeniero de Caminos, Canales y puertos
EliminarAtte
Por otro lado, Federico Salmón sacó a cientos de miles de familias obreras del hambre a través de movilizar capital privado en el campo de la construcción, como se comprueba científicamente.
EliminarAtte
El abolicionismo de la prostitución, que en el siglo XIX había tenido entre sus defensores "a Concepción Arenal, los protestantes y los masones", según Guereña, cuajó en la Segunda República. Al poco de proclamarse, el penalista Luis Jiménez de Asúa y destacados médicos comenzaron a trabajar en pro de un decreto abolicionista que finalmente no llegó a aprobarse en las Cortes. Hubo que esperar hasta el Gobierno derechista de la CEDA: en junio de 1935, el ministro de Trabajo, Sanidad y Asistencia Social, Federico Salmón Amorín, firmó un decreto que suprimía toda la reglamentación oficial sobre la prostitución. El ejercicio dejó de ser "medio lícito de vida". Se obligaba a las personas con enfermedades venéreas a recibir tratamiento y al Estado, a facilitárselo de forma gratuita. Se suprimieron los reconocimientos médicos periódicos para las prostitutas que dejaban de estar obligadas a tener una cartilla sanitaria, recoge Guereña.
ResponderEliminarhttp://elpais.com/diario/2006/02/18/sociedad/1140217208_850215.html
Salmón indica en el decreto abolicionista que la prostitución "no es un medio lícito de vida" en un sentido moral. Porque las leyes se producen y artifician por el bien común, no se puede legalizar o regular por ley algo que va contra natura. Paralelamente evita un sexismo, en donde los hombres parecían no tener responsabilidad en la transmisión de unas enfermedades que eran depredadoras. E igualó al hombre con la mujer en la lucha contra las mismas.
EliminarConsiderados en su conjunto, hay que señalar que varios de ellos son
ResponderEliminarautores de libros de las más diversas materias81, siendo Académicos algunos de los Ministros monárquicos (en especial, Maura) y ninguno
de los republicanos. Tres de ellos dirigieron periódicos, que en el
caso de Salmón y Lluhí utilizaron como notable arma política.
https://dspace.usc.es/bitstream/10347/7948/1/10.Miranda.pdf
me gustaría saber cual es tu correo para que dejes de hacer daño.
EliminarLe aseguro que Federico Salmón nunca fue monárquico. No le venía de sangre. En cuanto a la prensa como arma política, El Heraldo, El Liberal, La Razón son mayores exponentes de dicha arma.
ResponderEliminarAtte